De barro, agua y fuego
Guardando un vínculo directo con nuestro pasado prehispánico, la alfarería es quizá una de las expresiones que el hombre más ha utilizado para satisfacer sus necesidades, tanto de utensilios como de representación artística.
Artesanías de barro
En Michoacán, el empleo de técnicas antiguas no ha cambiado con el correr de los años, sino que se han reforzado y mejorado gracias a los procedimientos traídos desde el viejo continente el bruñido, el vidriado y la cerámica de alta temperatura.
Hoy en día, de las hábiles manos de los alfareros, surgen formas sencillas, como pueden ser una taza o una vajilla de barro, figurillas de calaveras con escenas de la vida diaria, hasta las más abstractas e irrepetibles con dibujos multicolores o bruñidas en un verde intenso, como las de Cocucho, Tzintzuntzan, Ichán, Capula, Patamban, Santa Fe de la Laguna o la Cañada de los Once Pueblos, o los “diablitos” de Ocumicho.
Michoacán es una mezcla de inspiración y sesibilidad; de arte , pueblos típicos, cultura y bellezas naturales.Reconocido por sus vivas expresiones artísticas y culturales como el alma de México.
Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, así como la Feria Nacional del Cobre. De la gastronomía se sugiere el pescado blanco, la sopa tarasca y la nieve de pasta en la plaza Don Vasco.
En particular, Pátzcuaro uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán ya que fue el principal centro religioso prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses.
Historia
Fue fundada por el cacique P'urhépecha Tariacuri alrededor de 1325 en las inmediaciones del lago de Pátzcuro. Tzintzuntzan era la capital del poderoso imperio Purepecha/P'urhepecha que resistió diversos intentos de conquista por parte del imperio azteca. Se calcula que en su época de mayor apogeo, Tzintzuntzan albergó una población de 40 mil habitantes, Esta ciudad fue la capital del Estado Purepecha.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghMTAihx19Hxcv7niNF2XWyrrsR-liTDjFTyBfylDnq3WAgYD_8VrP58d2ncKkrM5Knxau2NzJ1iz4X9neR_jqZJsytZH476KV5g6999wlbav6uGD9zO3IpqUJi-1tghhLfXtoAqPHb2l2/s200/DSC_0131.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1OCG6A-QR2z_AAVwRBF3F3Tc4-H7yxmzekJDmkCwuVcH6PruntKRuThXBaDX6z_Rrw8rt3mOKZrN1oAVrtlKI-QLX6C_LND7E9148DLZNxl0DJnaJ97llPVaHCu1vuvUjqnSZbJu9jR37/s200/DSC_0143.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimbHGB38njL2-qZJs69dexYyYt4PlVxRIFsOLepz1pe8zUh6zlqHAAv1ONNgbTxY6PQdl1IcSywyk8RfBGHYvz7-omBFklaMVIhlNThyphenhyphenzq1uy6p59orCVW8znkLHD9Ls6-6DjGwptqbefh/s200/DSC_0151.jpg)
El mecanismo más habitual que tienen los artesanos para comercializar sus creaciones es a través de ferias (las ferias de artesanos
Las replicas o reproducciones son tan genuinas como las de hace 4 o 5 siglos. Las líneas y los colores nos cuentan historias, muestran creencias, relatan mitos y garantizan la reverencia de lo sagrado. La única diferencia es la edad de estos objetos, pero las arcillas, pinturas, materiales y métodos de producción son los mismos que usaban sus antepasados hace casi mil años.
Artesanía: Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con máquinas movidas con energía básicamente humana, en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la "identidad", y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de una determinada región.
Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.
los que tenemos muy poco conocimiento es de la cultura indígena ubicada en la zona Central y región del Pacífico central, los huetares. Sabemos, su mayor producción era de cestería y sus trabajos en paja. Poca cerámica, y su dialecto totalmente perdido
Aquí, la fusión de las culturas indígena y española, ha dado como resultado una artesanía regional única, ampliamente valorada no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero
La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Puede saborear los diferentes guisos con huevo como el Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales